Reserva Provincial Isla de los Estados

Reserva Provincial Isla de los Estados

La Reserva Provincial Isla de los Estados posee una alta relevancia relacionada con la historia de la Argentina, los descubrimientos y las aventuras antárticas, y el desarrollo de la navegación y poblamiento de esta porción del Atlántico Sur.

Cómo llegar

La Isla de los Estados se encuentra a 230 km de las ciudades más importantes de la Isla Grande. Se llega únicamente navegando el canal Beagle hacia el Este desde Ushuaia o por el Mar Argentino desde Río Grande. Luego, se atraviesa el estrecho de Le Maire, uno de los mares más tempestuosos de Sudamérica.

¿Estás en Tierra del Fuego? Mira cómo llegar desde tu ubicación

directions_walk directions_car

El valor de conservación de esta reserva está fundado tanto por el patrimonio ecológico como el histórico. La importancia paisajística y escénica, está dada por ser el único lugar en Argentina donde se encuentran fiordos. Además, junto con las costas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, son los únicos sitios con formaciones boscosas costero-marinas del país. La avifauna costera es uno de los atributos más importantes de la Reserva. Se destaca la presencia de las dos colonias más grandes del pingüino penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) de las registradas en la República Argentina y del petrel gigante del sur (Macronectes giganteus), una especie en peligro de extinción. La importancia de conservación de esta área estada dada también, por la presencia de fauna en estado crítico de conservación como el Huillín (Lontra provocax) y el Chuchungo (Lontra felina). Entre los mamíferos terrestres, el ratón de los guindales (Abrothrix xanthorhinus llanoi) es endémico de la isla, y único ratón nativo registrado.

Por otra parte, el Patrimonio Histórico de la Isla de los Estado está ligado principalmente a los restos de las instalaciones penitenciarias, el faro, cementerios (San Juan de Salvamento y Cook), restos de naufragios y de unos pocos asentamientos vinculados a las actividades loberas y pingüineras. En la actualidad, la infraestructura con la que cuenta la reserva, es un puesto permanente de prefectura en Puerto Parry y durante la temporada estival se suma un puesto transitorio en la Isla Observatorio. No está permitido el uso extractivo de los recursos naturales, pero si el uso científico y la actividad turística, no masiva y regulada.

La reserva en su totalidad comprende un área de 50.736 ha, y está compuesta por una isla de gran tamaño, Isla de los Estados, y un grupo de islas e Islotes adyacentes. La Isla de los Estados, tiene 63 Km de largo y un ancho mínimo de 500 metros en el istmo que une Puerto Cook con Puerto Vancouver. Su relieve es montañoso correspondiendo al extremo oriental de la cordillera fueguina. Las costas son muy irregulares y accidentadas, formando numerosos fiordos. El clima es frío de tipo oceánico, muy húmedo, con precipitaciones cercanas a los 2.000 mm anuales. Los vientos son muy constantes, predominantemente del NO y SO. La vegetación que predomina es el bosque siempreverde de guindo (Nothofagus betuloides) y canelo (Drymis winterii), con un denso sotobosque de helechos, líquenes y musgos que le dan una apariencia exuberante. Otras comunidades vegetales son los turbales graminosos y los pastizales costeros de Poa flabellata. Su litoral marino se destaca por extensos bosques de algas pardas que constituyen sitios de alimentación de diversas especies de aves y mamíferos marinos.

Los Yámanas, pueblo canoero quienes fueron los primeros en navegar el peligroso estrecho de Le Maire en sus frágiles canoas, llamaron a la actual reserva Chuanisin que significa “lugar de la abundancia”.

La protección de esta zona natural fue establecida en el Artículo 54º de la Constitución Provincial, en la cual se la declara como patrimonio intangible y permanente de todos los fueguinos.